España: De nuevo a un paso de las medallas

Ya llegó el momento en el que las selecciones se juegan ganar una medalla, y es que ya están aquí las semifinales del Eurobasket 2023. Por un lado tenemos el Francia-Bélgica, y por el otro a las nuestras, que se van a jugar la opción de jugar la final contra Hungría. Vamos a realizar un breve análisis de estas dos últimas selecciones.

Hungría llega a esta ronda como la gran sorpresa del campeonato. Y es que esta es una selección que está muy bien compenetrada y equilibrada. Tiene a grandes jugadoras en el interior y a varias jugadoras exteriores con velocidad y puntos en sus manos. Es por ello que tan solo han perdido un partido en todo el campeonato. Vencieron a Eslovaquia en el debut (89-67), cayeron ante Turquía por un punto (68-69), vencieron a toda una Serbia para quedar primeras de grupo (81-75), y en cuartos de final se impusieron a la otra gran revelación del campeonato, República Checa, por un solo punto y en la última jugada: 62-61.

¿Cuáles son los precedentes de enfrentamientos entre ambas selecciones? La primera vez que se enfrentaron oficialmente fue en 1976 y la última en 2017, si bien hace unos días se jugaron dos amistosos que cayeron primero del lado español con canasta final de Alba Torrens (63-65) y el segundo del lado húngaro por 77-65. El balance histórico es de 6-4 para Hungría (que era una selección con muy buenos resultados hasta los años 90), si bien esas victorias españolas se han producido en los 4 últimos enfrentamientos. Desde 1950 hasta 1991 ganaron 2 platas y 5 bronces. En las últimas ediciones se han quedado en la fase de grupos o eliminadas en octavos. Su último gran resultado fueron unas semifinales en el año 2003.

 

STJ_0320

 

¿Sus puntos fuertes? Jugadoras como Cyesha Goree (15’7 puntos, 7’7 rebotes, +/- de 10’7 y 19 de valoración por partido), Debora Dubei (11’5 puntos, 7’5 rebotes, 2’8 asistencias, 62% en tiros de dos para 16’8 de valoración media), Virag Kiss (15’3 puntos, 5’8 rebotes y 13’8 de valoración) o Reka Lelik (11 puntos, 3’5 rebotes, 4’5 asistencias y 12’3 de valoración). Además, cuentan con la jugadora más alta del campeonato: Bernadett Hatar con 2’08 metros de estatura. Eso sí, sus números son algo más discretos (5’8 puntos y 4’3 rebotes en 16 minutos de juego). Podemos decir que su juego interior, con Goree y Hatar, puede ser el argumento más fuerte de las húngaras para dar la sorpresa y plantarse en la final. Aunque es verdad que las interiores españolas y sus compañeras con sus ayudas, han sabido frenar a jugadoras de la calidad de Fasoula o Guelich. 

Colectivamente, Hungría es el segundo equipo que más puntos lleva anotados de media (75 por partido) y recibe 67’8. En estadísticas de tiro tienen un 47% en tiros de dos frente al 45% de España, en triples igualamos a 37%, y en tiros libres vencemos por 80% a 64%. En el cómputo general de tiros de campo vencen 44% a 43%, así como en rebotes por partido (40 vs 35) y asistencias (21 a 20), aunque España vence en estadísticas como robos (10 vs 9), puntos tras pérdida (15’3 vs 14.5), puntos en la pintura (32’5 vs 26’5) o puntos de banquillo (25’5 ante 21’5).

Las nuestras han ido de menos a más en este Eurobasket, y si se empezó con dudas, el otro día ante Alemania supieron imprimir la energía necesaria para barrerlas del campo desde el principio. Y es que todas nuestras jugadoras son válidas para sacar al equipo de cualquier situación adversa o para saber manejar el partido y no volverlo loco, tomando casi siempre las mejores decisiones. Numericamente podríamos seguir destacando a Laura Gil y sus 12’5 puntos, 8 rebotes, +12 con ella en pista y 18’5 de valoración medias; a Raquel Carrera con sus 10’5 puntos, 6’3 rebotes, +12’3 con ella sobre la cancha y 14’5 de valoración o a Alba Torrens con 8’5 puntos, 4 rebotes, 2 asistencias y 9 de valoración.

 

5 Cristina Ouvina (ESP)

 

Además, otras jugadoras aportan mucho desde el quinteto o el banquillo como Queralt Casas (8’8 puntos de media, 10 en el último partido, y su determinación a la hora de entrar a canasta y de defender), Laura Quevedo (que el jueves anotó 3 triples, uno de ellos casi desde el logo), Maite Cazorla (ante Alemania 10 puntos y 5 asistencias), los minutos de calidad de Paula Ginzo (que frente a las alemanas suplió muy bien a nuestras interiores y anotó 4 puntos, capturó 4 rebotes y valoró 10), y las siempre cumplidoras Leo Rodríguez y Cristina Ouviña. A ellas esperamos que se sumen la experiencia de Silvia Domínguez y la clase de María Conde (ausentes ambas en cuartos) así como el trabajo de Lola Pendande.

Como contra Alemania, la selección española parece favorita para llegar a la final. A pesar de ello, tras los dos amistosos y vistas las actuaciones de Hungría, habrá que estar muy concentradas para ganar el partido y hacer las cosas bien durante el mayor número de minutos posibles. España no debería conceder grandes parciales y asumir que pueden llegar algunos momentos menos buenos, pero que entre todas y todos lo pueden sacar adelante. Llegamos en un muy buen estado de forma general y en buena dinámica.

Nuestra selección puede llegar a su octava final en un campeonato internacional desde 2007, y asegurarse su 15º medalla desde ese año, que sería la 21º de nuestra historia en baloncesto femenino. Una locura de cifras que nuestras chicas intentarán aumentar.

 

 

 

 

 

Imágenes vía FIBA

Scroll al inicio