Ya queda lejos aquel 10 de marzo de 2019 donde las women in black batían el récord de asistencia en un partido de baloncesto femenino con 13.472 personas en el WiZink asistiendo al partido entre las locales y el Magec Tías. Aquel partido marcaba el camino a un ascenso, pero sobre todo a un proyecto que ha crecido a paso firme y que se va reivindicando cada temporada.
Tres temporadas en la máxima categoría y en las tres se han metido tanto en playoffs como en la Copa de la Reina. Además, llevan dos temporadas seguidas paseando su nombre por Europa en la EuroCup dejando buenas sensaciones. Es por lo tanto muy reivindicable las temporadas que están haciendo en Magariños las estudiantiles que con Alberto Ortego primero y David Gallego después, tienen motivos para pensar que no se van a bajar de esos puestos de post temporada en el futuro.
Plantilla:
- 5 – María Eraunzetamurgil
- 6 – Paula Saravia
- 7 – Nadia Fingall
- 9 – Laura Méndez
- 11 – Melisa Gretter
- 12 – María Espín
- 21 – Itsaso Conde
- 24 – Alexy Mollenhauer
- 25 – Becky Massey
- 34 – Billie Massey
- 78 – Begoña de Santiago
- Entrenador – David Gallego
Movistar Estudiantes tiene una plantilla bien equilibrada en todas sus posiciones. Con dos bases que generan juego y puntos, tanto Gretter como Méndez marcan el ritmo de lo que quieren jugar las de Gallego. En las posiciones exteriores también nos encontramos con una Alexy Mollenhauer que cumple a la perfección en su papel de tiradora con buenos porcentajes (superiores al 42% en todas las posiciones). En el juego interior la gran temporada de Eraunzetamurgil (casi 10 puntos por partido) le ha dado un plus a las mujeres de negro que además han visto como la guipuzcoana se mezcla a las mil maravillas con el combo formado por Fingall y las hermanas Massey. La americana es la líder a la sombra siendo la que más anota y rebotea del equipo.
Récord de la liga regular + resumen de la temporada
14 Victorias – 16 Derrotas – 8ª clasificadas
En EuroCup cayeron en dieciseisavos de final ante el Angers después de caer en casa por diez puntos de diferencia y caer en Francia de uno.
Con un 14/16 como balance final, las estudiantiles han empeorado ligeramente sus números con respecto a sus dos anteriores temporadas. La pasada ganaron un partido más (15) y la anterior cuatro (18). A pesar de todo y con una temporada tan disputada e igualada como esta, donde en general, los equipos han perdido más, la temporada de Estudiantes ha sido buena.
Siguen, prácticamente, en los mismos números de la temporada pasada y con la sensación de ir de menos a más durante todo el año. No obstante, el comienzo estuvo muy marcado por su participación en EuroCup pero supieron enderezar la situación bien entrado el nuevo año. Fuertes en casa y con algunas dudas fuera, Estudiantes ha sabido mantenerse entre las ocho primeras gran parte del tiempo y asegurar su presencia a una jornada del final.
Puntos fuertes / puntos débiles
Magariños ha sido una pista complicada durante toda la temporada para los equipos de la Liga Femenina Endesa por lo que las posibilidades de pasar por primera vez de los cuartos de final residen en no fallar en casa y dar la sorpresa fuera. De los quince encuentros en casa, las de negro, han conseguido once victorias y han dejado escapar tan solo cuatro partidos (Valencia, Girona, Gernika y Cadí).
Por las manos de Gretter y Laura Méndez pasarán las opciones estudiantiles ante Valencia Basket. Su magia y ritmo marcarán el camino a un juego interior que si se les abastece de balones puede hacer mucho daño (Fingall y ambas Massey).
Además, Movistar Estudiantes llega con el cuarto mejor porcentaje de tiro de tres de la competición con Mollenhauer y Méndez por encima del 40% ambas, por lo que un día inspirado desde la línea de tres podría darles muchas opciones de victoria.
No obstante, las de David Gallego han sido las cuartas peores visitantes de la competición. Esto para un equipo de playoff es una losa bastante importante, sobre todo si no se tiene el factor cancha a favor. Además, tal y como hemos comentado anteriormente, cortarle las alas a las bases y sobretodo, hacer que no corran, sería darles donde más le duele a un equipo que por el contrario es el quinto más anotador de la competición.
Por último, el hecho de tener una plantilla joven y con talento es un arma de doble filo, tal y como se vio en la Copa. Pueden salir muy enchufadas y dispuestas a comerse el mundo, pero la falta de experiencia en los momentos calientes puede hacer surgir las dudas a las primeras de cambio.
¿Qué podemos esperar en playoffs?
Las dos últimas temporadas Movistar Estudiantes cayó en cuartos de final ante Gernika y Valencia respectivamente. En su primer año ante las vascas, ganó el primer encuentro en casa de cinco puntos de diferencia y acabó cediendo en Maloste por diez. Ya la temporada pasada rozó la victoria en casa con un empate in extremis en los minutos finales para acabar cediendo en la Fonteta por más de treinta puntos.
Los datos son claros, por lo que pasar a semifinales sería un éxito sin precedentes en su historia. Caer ante Valencia está dentro de lo previsible, pero a un equipo que sigue creciendo y que llega con la moral alta de su tercera participación en playoffs no se le puede regalar nada.
Imagen vía: Juan Pelegrín (Movistar Estudiantes)